Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
CTA organiza un encuentro internacional en Linares sobre oportunidades de la bioeconomía del olivar
  • La alcaldesa de Linares, Auxi del Olmo, afirma que la bioeconomía va a ser “uno de los motores de desarrollo de este siglo” y ofrece la colaboración del Ayuntamiento para impulsarla y hacer de Linares “una ciudad innovadora”.
  • CTA, la Universidad de Jaén (UJA), la fundación Andalucía Emprende y la Circular Cities and Regions Initiative (CCRI) colaboran en el evento, que contó con más de 80 asistentes.
  • En la jornada, enmarcada en el proyecto europeo SCALE-UP, se han dado a conocer proyectos de I+D+i y mecanismos de financiación pública y privada para impulsar la bioeconomía del olivar.
06/06/2024

CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con la Universidad de Jaén (UJA), la fundación Andalucía Emprende y la Circular Cities and Regions Initiative (CCRI), ha organizado la jornada «Bioeconomía en el sector olivarero como palanca de transformación económica y social», celebrada hoy en la Escuela Politécnica Superior (EPS) de Linares. El encuentro, enmarcado en el proyecto europeo SCALE-UP del que CTA es socio, ha reunido a más de 80 asistentes que han analizado las oportunidades de desarrollo que ofrece la bioeconomía del olivar en Andalucía.

La alcaldesa de Linares, Auxi del Olmo, clausuró el evento y afirmó que la bioeconomía “va a ser uno de los motores de desarrollo de este siglo”, por lo que animó a impulsarla “de la mano de nuestras empresas y a través de sus departamentos de I+D+i, de la mano de los grupos de investigación de las universidades y de los centros tecnológicos, como CETEMET”. “Estamos convencidos de que Linares tiene que ser una ciudad innovadora”, subrayó la alcaldesa, quien ofreció la colaboración del Ayuntamiento para impulsar la bioeconomía de la mano de los empresarios, la UJA y todas las entidades que trabajan en este ámbito, como CTA.

Por su parte, el presidente de CTA, Beltrán Pérez, destacó “el gran potencial en bioeconomía que tiene Andalucía debido a la gran disponibilidad de biomasa” y subrayó la necesidad de “mirar al olivar como fuente de recursos biológicos, ya que representa el 30% de la superficie cultivada en la región, con un indiscutible papel destacado de la provincia de Jaén”. Pérez insistió en “la necesidad de cooperar, desde la triple hélice Aministración-Empresas-Academia, para impulsar la bioeconomía circular andaluza porque es un nuevo camino o forma de producir más sostenible y por su capacidad de generación de crecimiento económico y empleo”.

También participaron en el encuentro Victoria López Ramón, vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Jaén; y María del Carmen Ortiz, secretaria general Provincial de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de Jaén. La Vicerrectora indicó que “el futuro de nuestra sociedad pasa por la transferencia del conocimiento al sector productivo y a la sociedad en general y para que esta genere valor es necesario que se hagan esfuerzos considerables: colaboración público-privada, apoyo nacional, autonómico y de las propias universidades”. Asimismo, recalcó que la Universidad de Jaén está fuertemente comprometida con la bioeconomía en el sector oleícola, “un sector estratégico para nuestra provincia y un foco clave de atención para nuestra institución”.

El programa de ponencias contó con la presentación de la «Estrategia Andaluza de Bioeconomía Circular» de la mano de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. Además, se compartieron ideas de proyectos de I+D+i relacionados con la bioeconomía del olivar mediante las intervenciones de representantes de la Fundación Andaltec I+D+I Centro Tecnológico, Bioliza, Ecogestiona, Smallops y Naturphenolive.

En cuanto a las oportunidades y mecanismos de apoyo que ofrece la Comisión Europea respecto a esta temática, el encuentro contó con secciones dedicadas a la red Circular Cities and Regions Initiative (CCRI), que reúne a más de 30 ciudades, regiones y agrupaciones territoriales de 18 países europeos; y Green Assist, mecanismo de apoyo al emprendimiento para mejorar las posibilidades de inversión en los proyectos verdes.

También se celebró una mesa redonda sobre las oportunidades de financiación públicas y privadas, donde intervinieron representantes del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), el Banco Santander y Austral Venture Gestión.

Zona expositiva sobre agricultura y bioeconomía

Tras el evento, los asistentes pudieron visitar una zona expositiva de proyectos de I+D+i relacionados con la agricultura y la bioeconomía, en la que se presentaron iniciativas europeas como Andalucía Agrotech EDIH, BBioNets, ROBIN, SCALE-UP y BIOTRANSFORM, en las que CTA participa como socio.  

Este encuentro ha sido organizado con el soporte del proyecto SCALE-UP, iniciativa financiada con cerca de 3 millones euros por el programa Horizonte Europa de la Unión Europea. SCALE-UP tiene como objetivo promover el desarrollo y escalado de soluciones innovadoras basadas en el aprovechamiento de la biomasa de seis regiones europeas, entre las que se encuentra Andalucía con el olivar.

De hecho, acudieron al evento miembros de la Plataforma Andaluza de Bioeconomía de SCALE-UP, un grupo de más de 40 entidades públicas y privadas que colaboran con el proyecto en su objetivo de promover la bioeconomía regional.

Noticias relacionadas

13/06/2024

Telefónica logra el reto de ‘mapear’ la accesibilidad de más de 600 espacios

12/06/2024

BIO4AFRICA se reúne en Senegal para continuar apoyando el despliegue de la bioeconomía en el África rural

10/06/2024

Hitachi Energy invertirá millones de dólares hasta 2027 para acelerar la transición energética

10/06/2024

Ghenova cierra 2023 con una cifra de negocio 27% más que el último ejercicio

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Newsletter

Toda la actualidad sobre innovación, estrategias de negocio y tendencias de mercado.