
Ghenova, empresa miembro de CTA, ha impulsado unas instalaciones en Hong Kong que permiten transformar los residuos en energía eléctrica para 650.000 hogares. La firma sevillana se encargó del diseño de la ingeniería de la planta, que ya está en funcionamiento y tiene capacidad para tratar 3.000 toneladas diarias de basura, reduciendo así en más de un 90% los desechos de una población de dos millones de habitantes.
A cambio, produce 480 millones de kilovatios-hora al año. La compañía ha participado en más de 50 proyectos de gestión de residuos para transformarlos en energía y recuperar materiales valiosos como metales o cenizas, que pueden ser reutilizados.
Esta empresa, fundada hace más de 40 años en Sevilla, decidió crear en 2020 Ghenova Energy para reforzar la apuesta por la Energía, Industria y Agua. En la actualidad, un tercio de sus 1.000 ingenieros trabajan para esta línea.
Más allá de los proyectos de valorización energética, la división se estructura en seis áreas: energías renovables (biogás, fotovoltaica, hidroeléctrica, termosolar, entre otros); energías convencionales (térmica, subestaciones eléctricas y ciclo combinado y cogeneración); hidrógeno y gases renovables; industria y agua; renovables marinas y ciberseguridad.
Electrificar los puertos
Por otro lado, ha ayudado a electrificar una decena de puertos para que las navieras puedan conectarse a la red y apagar sus motores cuando se encuentran de parada. En concreto, la firma se dedica a ello desde 2017 y se ocupa del estudio de viabilidad para que las terminales de cruceros puedan adoptar esta solución así como de la asistencia técnica para que los barcos logren repostar sin necesidad de estar en marcha, evitando así la emisión de gases.
El primer enclave en electrificarse fue el de Cádiz y tras él lo han aplicado otros puertos como el Algeciras, Tarifa, Valencia o Pontevedra, entre otros. En los últimos años, estos programas se han acelerado gracias al paquete de medidas de la Unión Europea ‘Fit for 55’.
Entre los diferentes proyectos desarrollados por esta ingeniería sevillana destaca BlueSolar, una solución que fusiona las tecnologías fotovoltaicas y termosolar en una única. La compañía trabajó en su desarrollo junto con Catsup Technologies para suministrar energía de forma continua a precio de mercado y, de esta forma, abrir la puerta a una mayor estabilidad de precios.
En cuanto a las energías renovables marinas, se ha ocupado del prototipo de la estructura de la primera plataforma eólica flotante en aguas españolas, ubicada en Canarias.
Fuente: ABC de Sevilla